
Soy Licenciada en Psicología y me especialicé en Terapia Cognitiva Conductual.
Luego de más de 10 años de entrenamiento e investigación junto a mi mentora Alicia Facio, tras su fallecimiento, continuo mi entrenamiento en la Universidad de Buenos Aires actualmente.
En los últimos 20 años me capacité con destacadas personalidades del mundo académico como Aaron Beck, Judith Beck, J. Persons, R. Leahy, David Clark, Héctor Fernández Álvarez, Eduardo Keegan, entre otros.

A continuación te comparto algunos hitos de mi experiencia profesional:

Soy Licenciada en Psicología y me especialicé en Terapia Cognitiva Conductual.
Luego de más de 10 años de entrenamiento e investigación junto a mi mentora Alicia Facio, tras su fallecimiento, continuo mi entrenamiento en la Universidad de Buenos Aires actualmente.
En los últimos 20 años me capacité con destacadas personalidades del mundo académico como Aaron Beck, Judith Beck, J. Persons, R. Leahy, David Clark, Héctor Fernández Álvarez, Eduardo Keegan, entre otros.

A continuación te comparto algunos hitos de mi experiencia profesional:

Periodo: Agosto 2021 a la actualidad.


Jornada 22 Agosto 2024: "Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los transtornos emocionales.

Eje temático: Investigaciones en psicología.
Revista de la Universidad de Buenos Aires: INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA 2019, Vol. 24, N°2, pp. 24-32.

“Aplicación del Protocolo Unificado para el tratamiento de los trastornos emocionales al Trastorno Límite de la Personalidad".

Exposición: “La aplicación del Protocolo Unificado para los Trastornos Emocionales en una paciente antagonista”.

Presentación del Trabajo: "Tratamiento del trastorno Límite de la Personalidad con el Protocolo Unificado de David Barlow y colaboradores”.
Eje temático: Aplicaciones novedosas.

El consultorio intenta ser un espacio cálido y confortable, un “ambiente seguro” donde el paciente se sienta a gusto y confiado para poder exponer su intimidad y trabajar sobre aquello que necesita.

Se encuentra en barrio Candioti (Santa Fe), y además del espacio propio donde se desarrollan las sesiones, cuenta también con una sala para talleres grupales, grupos de estudio, grupo de investigación o supervisiones.
Si bien mi preferencia en el proceso terapéutico son las sesiones presenciales, también ofrezco sesiones online para hispanohablantes para quienes la distancia les impide asistir personalmente.

El consultorio intenta ser un espacio cálido y confortable, un “ambiente seguro” donde el paciente se sienta a gusto y confiado para poder exponer su intimidad y trabajar sobre aquello que necesita.

Se encuentra en barrio Candioti (Santa Fe), y además del espacio propio donde se desarrollan las sesiones, cuenta también con una sala para talleres grupales, grupos de estudio, grupo de investigación o supervisiones.
Si bien mi preferencia en el proceso terapéutico son las sesiones presenciales, también ofrezco sesiones online para hispanohablantes para quienes la distancia les impide asistir personalmente.



El principal objetivo es entender cómo las personas piensan acerca de sí mismas, de otras personas y del mundo que las rodea. También busca comprender cómo los actos y comportamientos de una persona repercuten de forma directa en sus pensamientos y emociones.


En esta primera toma de contacto, el objetivo es recopilar toda la información necesaria sobre la persona que asiste a la terapia y el problema objeto de la consulta.
A través de preguntas guiadas, cuestionarios, tests y registros, se indaga en el origen del problema que genera malestar y su mantenimiento en el tiempo.
A través de preguntas guiadas, cuestionarios, tests y registros, se indaga en el origen del problema que genera malestar y su mantenimiento en el tiempo.


Una vez analizada y estudiada la información obtenida en la primera etapa, se comparten las reflexiones que se han obtenido.
El objetivo es que el paciente pueda comprender los factores que influyeron en la aparición del malestar y qué comportamientos o situaciones hacen que se mantenga.
Esta etapa es muy importante, ya que se marcan los objetivos a conseguir para una mejora del estado emocional del paciente.
También se especifica en qué consistirá el tratamiento y las posibles técnicas o recursos necesarios para el cambio.
El objetivo es que el paciente pueda comprender los factores que influyeron en la aparición del malestar y qué comportamientos o situaciones hacen que se mantenga.
Esta etapa es muy importante, ya que se marcan los objetivos a conseguir para una mejora del estado emocional del paciente.
También se especifica en qué consistirá el tratamiento y las posibles técnicas o recursos necesarios para el cambio.


A través de la elección del protocolo de trabajo y las técnicas adaptadas a cada problema, se enseña al paciente los recursos que le ayudan a obtener nuevos conocimientos, habilidades, formas alternativas de actuar, etc., con la finalidad de que estos nuevos aprendizajes le ayuden a la resolución o manejo de su conflicto. Estas nuevas estrategias brindarán al paciente nuevas formas de pensamiento o actuación.
Para obtener lo mejor del tratamiento y lograr un buen aprendizaje es necesario un entrenamiento, es decir, realizar cambios es un trabajo duro que requiere invertir tiempo y recursos personales. Esto significa que, además de participar en la sesión de terapia, debes dedicar tiempo varias veces a la semana para trabajar por el cambio. Las tareas entre sesión pueden consistir en hacer registros de pensamientos, planificar actividades, practicar en tu vida cotidiana las habilidades de autoayuda que aprenderás en sesión, afrontar –gradualmente- las situaciones o tareas que has estado evitando o postergando.
Generalmente las sesiones son semanales, siendo posteriormente programadas de forma quincenal, mensual, y de forma gradual con una menor frecuencia según la evolución del paciente.
Para obtener lo mejor del tratamiento y lograr un buen aprendizaje es necesario un entrenamiento, es decir, realizar cambios es un trabajo duro que requiere invertir tiempo y recursos personales. Esto significa que, además de participar en la sesión de terapia, debes dedicar tiempo varias veces a la semana para trabajar por el cambio. Las tareas entre sesión pueden consistir en hacer registros de pensamientos, planificar actividades, practicar en tu vida cotidiana las habilidades de autoayuda que aprenderás en sesión, afrontar –gradualmente- las situaciones o tareas que has estado evitando o postergando.
Generalmente las sesiones son semanales, siendo posteriormente programadas de forma quincenal, mensual, y de forma gradual con una menor frecuencia según la evolución del paciente.


Esta etapa llega cuando se considera que el paciente tiene todos los recursos necesarios y hace uso de ellos para el manejo de su conflicto, o incluso cuando el mismo está resuelto.
El objetivo es apoyar al paciente durante un periodo donde nuestros encuentros e intervenciones sean menores. Lo que se pretende es que el paciente aprenda a manejarse solo, poniendo en práctica las habilidades adquiridas en el tratamiento, que sea su “propio terapeuta”. Ser tu propio terapeuta implica asignarte ejercicios (tareas), llevarlos a cabo y controlar tu progreso, animándote a perseverar incluso cuando es difícil y felicitarte por tus éxitos, grandes y pequeños.
El objetivo es apoyar al paciente durante un periodo donde nuestros encuentros e intervenciones sean menores. Lo que se pretende es que el paciente aprenda a manejarse solo, poniendo en práctica las habilidades adquiridas en el tratamiento, que sea su “propio terapeuta”. Ser tu propio terapeuta implica asignarte ejercicios (tareas), llevarlos a cabo y controlar tu progreso, animándote a perseverar incluso cuando es difícil y felicitarte por tus éxitos, grandes y pequeños.


